La Darknet
Actualmente el término Darknet no tiene una definición universalmente aceptada. Sin embargo se puede decir que la Darknet es una colección de redes y tecnologías usadas para compartir información y contenidos digitales (ej. textos, software, canciones, imágenes, películas) que está "distribuida" entre los distintos nodos y que trata de preservar el anonimato de las identidades de quienes intercambian dicha información, es decir, persiguen el anonimato del origen y el destino cuando se produce la transferencia de información.
En la definición anterior, cuando se habla de redes, no se refiere a redes físicas separadas de las redes actuales sino a redes superpuestas que pueden usar protocolos y puertos "no estándar" sobre la red subyacente. Por eso se dice que estas redes operan aparte de las redes públicas sobre las que se montan y que sus contenidos se mantienen inalcanzables para el público general de la red subyacente (son privadas).
Para acceder a la red y sus contenidos es necesaria cierta información adicional, la cual puede ser compartida por un grupo restringido de personas. Esa información suele incluir la necesidad de ejecución de un software específico y a veces es necesaria la conexión a algún tipo de servidor que no estará accesible vía los DNS tradicionales.
¿Cómo entrar a la Deep Web?
Lo primero que debes saber es que el acceso a la Deep Web, a pesar de todos los mitos y fantasías que se han difundido en los últimos años, no es ilegal. Sin embargo, en la Deep Web, igual que en el Internet superficial, encontraremos contenidos que sí pueden constituir -su tenencia o consumo- un delito. En definitiva, nada nuevo. Como adelantábamos, acceder a la Deep Web no es tan sencillo como buscar en Google “Deep Web” y pinchar sobre un enlace, y es que todas las webs pertenecientes a esta “sección” de Internet no son indexadas por los buscadores como Google, Yahoo o Bing.
Primero debemos descargar el navegador Tor, puedes buscar ayuda en Google o ver este vídeo.
Tor de las siglas "The Onion Router" (traducido a español: El Encaminamiento/Enrutamiento de Cebolla), es un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de una red de comunicaciones distribuida de baja latencia y superpuesta sobre internet, en la que el encaminamiento de los mensajes intercambiados entre los usuarios no revela su identidad, es decir, su dirección IP (anonimato a nivel de red) y que, además, mantiene la integridad y el secreto de la información que viaja por ella. Por este motivo se dice que esta tecnología pertenece a la llamada darknet o red oscura también conocida con el nombre de deep web o web profunda.
Para la consecución de estos objetivos se ha desarrollado un software libre específico. Tor propone el uso de encaminamiento de cebolla de forma que los mensajes viajen desde el origen al destino a través de una serie de routers especiales llamados 'routers de cebolla' (en inglés onion routers). El sistema está diseñado con la flexibilidad necesaria para que pueda implementar mejoras, se despliegue en el mundo real y pueda resistir diferentes tipos de ataque. Sin embargo, tiene puntos débiles y no puede considerarse un sistema infalible.
Luego debemos entrar a la Hidden Wiki desde Tor usando esta URL: http://kpvz7ziocp4ygucm.onion
La wiki oculta
The Hidden Wiki es tradicionalmente la casilla de salida de la deep web: un directorio de otras páginas invisibles que los propios usuarios revisan a diario. Es un servicio fundamental porque las páginas cambian constantemente de dominio y Tor sólo es navegable con una lista actualizada de enlaces a mano.
Es cierto que existen otras wikis e incluso algún buscador, pero The Hidden Wiki ha adquirido un carácter oficial en la deep web. Funciona bien como índice; tanto, que si echamos un vistazo al mapa de contenido de su página principal nos haremos una idea bastante clara de qué webs y servicios se esconden detrás de Tor:
Deep Web Contenido Hidden Wiki
Servicios financieros: lavado de bitcoins, cuentas de PayPal robadas, tarjetas de crédito clonadas, falsificación de billetes, carteras de dinero anónimas...
Servicios comerciales: explotación sexual y mercado negro: gadgets robados, armas y munición, documentación falsa y —sobre todo— drogas.
Anonimato y seguridad: instrucciones para reforzar la privacidad en Tor, especialmente para una venta o en las transacciones con bitcoins.
Servicios de hosting: alojamiento web y almacenamiento de imágenes donde se antepone la privacidad. Algunos prohíben subir archivos ilegales y otros no tienen ninguna restricción.
Blogs, foros y tablones de imágenes: aparte de las vinculadas a los servicios de compraventa, dos categorías frecuentes de este tipo de comunidades son el hacking y el intercambio de imágenes de toda clase.
Servicios de correo y mensajería: algunas direcciones de email son gratuitas (generalmente sólo ofrecen webmail) y otras de pago, con SSL y soporte de IMAP. La mayoría de servicios de chat funcionan sobre IRC o XMPP.
Activismo político: intercambio de archivos censurados, hacktivismo y hasta una página para organizar "magnicidios financiados en masa". La anarquía es la ideología predominante en la deep web, como no podía ser de otra forma.
Secretos de Estado y soplones: hay un mirror de WikiLeaks en la deep web, y varias páginas donde publicar secretos con poca actividad. Lo más interesante es una web sobre los túneles secretos de la universidad de Virginia Tech.
Libros: bibliotecas virtuales que miden varios gigas y contienen miles de ebooks en distintos formatos. Muchos de ellos están libres de copyright y otros se distribuyen ilegalmente en descarga directa.
Páginas eróticas: de pago y de libre acceso. Las subcategorías son variopintas y sin ningún límite moral.
Y ¿qué venía yo a hacer aquí, a todo esto? Ah, sí.


No hay comentarios:
Publicar un comentario