martes, 25 de julio de 2017

La Informática

¿Qué es la Informática

La informática, también llamada computación,​ es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática, que se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX con la aparición de tecnologías como el circuito integrado, el Internet y el teléfono móvil,​ es la rama de la tecnología que estudia el tratamiento automático de la información.

Se que es bastante, si no quieres leer:





Orígenes de la Informática

La disciplina de la informática es anterior a la creación de las computadora. Ya en la Antigüedad se conocían métodos para realizar cálculos matemáticos, por ejemplo el algoritmo de Euclides. En el siglo XVII comenzaron a inventarse máquinas calculadoras. En el siglo XIX se desarrollaron las primeras máquinas programables, es decir que el usuario podría modificar la secuencia de acciones a realizar.

En los inicios del procesamiento automático de la información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad. En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación, y también las metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de las computadoras, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones / herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente, es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más complejos. Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:

Creación de nuevas especificaciones de trabajo
Desarrollo e implementación de sistemas informáticos
Sistematización de procesos
Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes

Facilitar la automatización de datos y formatos.

Sistemas de tratamiento de la información

Los sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos, permiten el procesamiento automático de la información. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:

Entrada: captación de la información. Normalmente son datos y órdenes ingresados por los usuarios a través de cualquier dispositivo de entrada conectado a la computadora.
Proceso: tratamiento de la información. Se realiza a través de programas y aplicaciones diseñadas por programadores que indican de forma secuencial cómo resolver un requerimiento.
Salida: transmisión de resultados. A través de los dispositivos de salida los usuarios pueden visualizar los resultados que surgen del procesamiento de los datos.
Sistema operativo es un conjunto de programas que permite interactuar al usuario con la computadora.
Sistemas de mando y control, son sistemas basados en la mecánica y motricidad de dispositivos que permiten al usuario localizar, dentro de la logística, los elementos que se demandan. Están basados en la electricidad, o sea, no en el control del flujo del electrón, sino en la continuidad o discontinuidad de una corriente eléctrica, si es alterna o continua o si es inducida, contra inducida, en fase o desfase (ver periférico de entrada).
Sistemas de archivo, son sistemas que permiten el almacenamiento a largo plazo de información que no se demandará por un largo periodo de tiempo. Estos sistemas usan los conceptos de biblioteca para localizar la información demandada.
Código ASCII es un método para la correspondencia de cadenas de bits permitiendo de esta forma la comunicación entre dispositivos digitales así como su proceso y almacenamiento, en la actualidad todos los sistemas informáticos utilizan el código ASCII para representar textos, gráficos, audio e infinidad de información para el control y manipulación de dispositivos digitales.
En un editor de texto presionando las teclas ALT + el número del código ASCII, aparecerá el carácter correspondiente, solamente funciona en un teclado que tenga las teclas numéricas.

Los virus informáticos son programas que se introducen en una computadora, sin conocimiento del usuario, para ejecutar en él acciones no deseadas.

Estas acciones son:

Unirse a un programa.
Mostrar mensajes o imágenes, generalmente molestas.
Ralentizar o bloquear la computadora.
Destruir la información almacenada.
Reducir el espacio en el disco.
Robo de datos: contraseñas, usuarios, y otros tipos de datos personales.
Los tipos de virus informáticos que existen son:

Gusanos: recogiendo información, contraseñas, para enviarla a otro.
Bombas lógicas o de tiempo: que se activan cuando sucede algo especial, como puede ser una fecha.
Troyanos: hace que las computadoras vayan más lentas.
Virus falsos: información falsa.
Estos virus se pueden prevenir:

Haciendo copias de seguridad.
Copias de programas originales.
Rechazo de copias de origen dudoso.
Uso de contraseñas.

Uso de antivirus.






La Deep Web

La Darknet


Actualmente el término Darknet no tiene una definición universalmente aceptada. Sin embargo se puede decir que la Darknet es una colección de redes y tecnologías usadas para compartir información y contenidos digitales (ej. textos, software, canciones, imágenes, películas) que está "distribuida" entre los distintos nodos y que trata de preservar el anonimato de las identidades de quienes intercambian dicha información, es decir, persiguen el anonimato del origen y el destino cuando se produce la transferencia de información.

En la definición anterior, cuando se habla de redes, no se refiere a redes físicas separadas de las redes actuales sino a redes superpuestas que pueden usar protocolos y puertos "no estándar" sobre la red subyacente. Por eso se dice que estas redes operan aparte de las redes públicas sobre las que se montan y que sus contenidos se mantienen inalcanzables para el público general de la red subyacente (son privadas).

Para acceder a la red y sus contenidos es necesaria cierta información adicional, la cual puede ser compartida por un grupo restringido de personas. Esa información suele incluir la necesidad de ejecución de un software específico y a veces es necesaria la conexión a algún tipo de servidor que no estará accesible vía los DNS tradicionales.

¿Cómo entrar a la Deep Web?

Lo primero que debes saber es que el acceso a la Deep Web, a pesar de todos los mitos y fantasías que se han difundido en los últimos años, no es ilegal. Sin embargo, en la Deep Web, igual que en el Internet superficial, encontraremos contenidos que sí pueden constituir -su tenencia o consumo- un delito. En definitiva, nada nuevo. Como adelantábamos, acceder a la Deep Web no es tan sencillo como buscar en Google “Deep Web” y pinchar sobre un enlace, y es que todas las webs pertenecientes a esta “sección” de Internet no son indexadas por los buscadores como Google, Yahoo o Bing.

Primero debemos descargar el navegador Tor, puedes buscar ayuda en Google o ver este vídeo.




Tor de las siglas "The Onion Router" (traducido a español: El Encaminamiento/Enrutamiento de Cebolla), es un proyecto cuyo objetivo principal es el desarrollo de una red de comunicaciones distribuida de baja latencia y superpuesta sobre internet, en la que el encaminamiento de los mensajes intercambiados entre los usuarios no revela su identidad, es decir, su dirección IP (anonimato a nivel de red) y que, además, mantiene la integridad y el secreto de la información que viaja por ella. Por este motivo se dice que esta tecnología pertenece a la llamada darknet o red oscura también conocida con el nombre de deep web o web profunda.


Para la consecución de estos objetivos se ha desarrollado un software libre específico. Tor propone el uso de encaminamiento de cebolla de forma que los mensajes viajen desde el origen al destino a través de una serie de routers especiales llamados 'routers de cebolla' (en inglés onion routers). El sistema está diseñado con la flexibilidad necesaria para que pueda implementar mejoras, se despliegue en el mundo real y pueda resistir diferentes tipos de ataque. Sin embargo, tiene puntos débiles y no puede considerarse un sistema infalible.

Luego debemos entrar a la Hidden Wiki desde Tor usando esta URL: http://kpvz7ziocp4ygucm.onion




La wiki oculta

The Hidden Wiki es tradicionalmente la casilla de salida de la deep web: un directorio de otras páginas invisibles que los propios usuarios revisan a diario. Es un servicio fundamental porque las páginas cambian constantemente de dominio y Tor sólo es navegable con una lista actualizada de enlaces a mano.

Es cierto que existen otras wikis e incluso algún buscador, pero The Hidden Wiki ha adquirido un carácter oficial en la deep web. Funciona bien como índice; tanto, que si echamos un vistazo al mapa de contenido de su página principal nos haremos una idea bastante clara de qué webs y servicios se esconden detrás de Tor:

Deep Web Contenido Hidden Wiki
Servicios financieros: lavado de bitcoins, cuentas de PayPal robadas, tarjetas de crédito clonadas, falsificación de billetes, carteras de dinero anónimas...
Servicios comerciales: explotación sexual y mercado negro: gadgets robados, armas y munición, documentación falsa y —sobre todo— drogas.
Anonimato y seguridad: instrucciones para reforzar la privacidad en Tor, especialmente para una venta o en las transacciones con bitcoins.
Servicios de hosting: alojamiento web y almacenamiento de imágenes donde se antepone la privacidad. Algunos prohíben subir archivos ilegales y otros no tienen ninguna restricción.
Blogs, foros y tablones de imágenes: aparte de las vinculadas a los servicios de compraventa, dos categorías frecuentes de este tipo de comunidades son el hacking y el intercambio de imágenes de toda clase.
Servicios de correo y mensajería: algunas direcciones de email son gratuitas (generalmente sólo ofrecen webmail) y otras de pago, con SSL y soporte de IMAP. La mayoría de servicios de chat funcionan sobre IRC o XMPP.
Activismo político: intercambio de archivos censurados, hacktivismo y hasta una página para organizar "magnicidios financiados en masa". La anarquía es la ideología predominante en la deep web, como no podía ser de otra forma.
Secretos de Estado y soplones: hay un mirror de WikiLeaks en la deep web, y varias páginas donde publicar secretos con poca actividad. Lo más interesante es una web sobre los túneles secretos de la universidad de Virginia Tech.
Libros: bibliotecas virtuales que miden varios gigas y contienen miles de ebooks en distintos formatos. Muchos de ellos están libres de copyright y otros se distribuyen ilegalmente en descarga directa.
Páginas eróticas: de pago y de libre acceso. Las subcategorías son variopintas y sin ningún límite moral.
Y ¿qué venía yo a hacer aquí, a todo esto? Ah, sí.

lunes, 24 de julio de 2017

Desaparición de Paint en otoño

Microsoft Paint


Paint (originalmente Paintbrush) es un programa editor de fotografía desarrollado por Microsoft. Paint ha acompañado al sistema operativo Microsoft Windows desde la versión 1.0. Siendo un programa básico, se incluye en todas las nuevas versiones de este sistema. Por su simplicidad, rápidamente se convirtió en una de las aplicaciones más usadas de las primeras versiones de Windows -introduciendo a varios a dibujar con la computadora por primera vez- y es todavía fuertemente asociado con la inmediata usabilidad de Windows.



Hasta siempre, Paint: Microsoft anuncia su desaparición tras 32 años en Windows


Microsoft está a punto de decirle adiós al mítico Paint después de 32 años de historia. Los de Redmond han hecho públicas las características que desaparecerán en la próxima gran actualización de del sistema operativo, la 'Fall Creators Update', y entre las está la mítica 'Microsoft Paint'.

La razón, por lo que podemos ver en la lista, parece ser que Microsoft considera que la aplicación está obsoleta, y no parece estar dispuesto a invertir esfuerzos en renovarla. Su lugar la ocupará el nuevo Paint 3D que llegó en la última gran actualización, y que además de presentar una interfaz totalmente renovada nos permite dibujar objetos tridimensionales. 

Paint fue una de las aplicaciones que vinieron por defecto en el lanzamiento de Windows 1.0 en 1985, convirtiéndose en una de las primeras aplicaciones de edición gráfica. Desde entonces, ha permanecido en todas las versiones de Windows hasta el día de hoy. Una de sus últimas renovaciones más significativas tuvo lugar en Windows 7, pero desde entonces prácticamente no ha evolucionado más. 

Además de Paint, Microsoft también se deshará de Outlook Express, otra aplicación mítica que dejó de tener sentido tras la inclusión de otro lector de correos en Windows 10, así como unas aplicaciones de lectura y lista de lecturas que se integrarán directamente en Edge.


La Informática

¿Qué es la Informática La informática, también llamada computación,​ es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de...

Volver arriba

Temas de Interés